Stop searching

investigaciones sociales

Cargando Blog ... Free Image Hosting

Get your own at Profile Pitstop.com
5.2.09

Bitácora Anna Villaplana

Publicado por Jessica G. Serna |

La meva responsabilitat, que he compartit amb l'Ana María, ha estat la de la recerca i selecció de les lectures. No m'extendré en el detall de la nostra metodologia, el comentari de l'Ana María ja el recull. Només hi afegiria que en el meu cas vaig tenir un breu intercanvi amb un especialista en comunicació sobre VIH/SIDA, el Rob Campbell, que em va guiar en la recerca per internet.

La meva valoració és molt positiva. De fet, jo mateixa vaig escollir aquest càrrec. Vaig considerar que era una bona manera d'entrar en la matèria des del principi, i també em va atreure la possibilitat d'investigar i acotar les àrees teòriques del nostre projecte, a més a més del coneixements específics sobre el tema. Parlant des de la pràctica, sempre és gratificant satisfer la curiositat. En aquest sentit la tasca no em va decebre gens ni mica.

D'altra banda, i tot seguint la divisió del treball que se'ns va proposar, he participat en cada un dels àmbits establerts. La implicació, sens dubte, ha estat menor, però suficient per a poder tenir un coneixement global del desenvolupament d'un projecte d'investigació quantitativa.

Sincerament, no em trobo en disposició per a jutjar fins a quin punt és correcte el nostre resultat concret de la investigació. Entenc que el projecte en sí ha estat l'excusa per a obrir la porta d'aquesta disciplina i tenir una visió global de la metodologia i els objectius d'un projecte d'aquest tipus. Des d'aquest punt de vista, el nostre resultat és més que notable.

Valoro positivament el planteig de l'assignatura, tot i que en alguns moments ens hem pogut veure perduts davant un planteig que bé es podria jutjar de massa ambiciós. Efectivament, no em puc imaginar un abordatge de la matèria a partir de classes magistrals i explicacions teòriques. Així doncs, també considero un encert la metodologia de treball proposada, a partir de l'assignació de responsables.

Coincideixo amb la majoria dels meus companys quan assenyalen la falta de correspondència entre les hores de dedicació i el valor global atorgat a l'assignatura des del pla docent. Em puc imaginar la dificultat per part del professor/a a l'hora de transmetre el paquet de coneixement imprescindible dins de les 75 hores que són assignades a la matèria (en el meu cas, he perdut el compte, però puc assegurar que les hores d'ocupació han estat moltes més). Potser enlloc de ser l'ambició del projecte allò que està desmesurat, ho és el valor de l'assignatura. En qualsevol cas la responsabilitat i les conseqüències no haurien de recaure en els alumnes.

Per acabar, em disculpo per la falta de lleugeresa del meu comentari. Després de tres setmanes fent "treballets" com una boja, he perdut la capacitat d'escriure amb naturalitat, em disgusta sonar com un llibre pedant i avorrit. Què m'ha fet el pla Bolonya? Em nego a refer el redactat, però m'incomoda que aquest comentari es pengi al blog.

5.2.09

BITÁCORA DE GRUPO

Publicado por Jessica G. Serna |

BITÁCORA DE GRUPO

El grupo STOP SEARCHING y con dirección web http://searchyouranswershere.blogspot.com/ surgió de la necesidad de investigar sobre el SIDA, por petición de la Agencia Catalana Contra el SIDA, y de la asignatura métodos de investigación y comunicación de masas para su evaluación.
Lo primero que hicimos una vez sabiendo quienes iríamos juntos, es decidir los cargos. Lo siguiente fue notificar nuestra existencia como grupo al mundo mediante un blog, método interno y la vez externo de comunicación.
El coordinador empezó a crear calendarios de trabajo paralelos al tiempo que se nos marcó por petición del cliente y de la asignatura.
Comenzamos, como siempre en una investigación, con la búsqueda de información vinculada a tres palabras que han sido ejes principales del proyecto: jóvenes, publicidad, SIDA. Anna Villaplana y Ana María Guerra buscaron la máxima información, que organizaron por apartados y la dividieron para que todos tuvieran una proporción igual de trabajo. En dos semanas se recogió todo el material necesario que ha sido base de nuestra investigación. Dos semanas más tarde empezarían a salir por parte de los integrantes del grupo, fichas de lecturas con apuntes interesantes vinculados a la formación teórica de la investigación.
En los últimos días de este periodo inicial, empezamos a plantearnos a donde queríamos llegar, que queríamos ofrecer, que respuestas queríamos dar nuestro cliente. Carla dirigió este proceso que terminó con un objetivo general, el de saber porque falla la comunicación sobre el SIDA hacia el público joven.
Sabiendo que este era nuestro objetivo principal nos planteamos preguntas generales de investigación ordenadas hacia un objetivo específico. Luego Sandro elaboró principalmente el marco teórico.
Luego hubo un descanso donde rompimos el ritmo de trabajo debido a una huelga general de estudiantes en nuestra facultad. Retomamos la actividad con la elaboración del cuestionario. En esta parte Carlos tomó iniciativa, mientras Daniel sugirió que entre todos hiciéramos preguntas elaboradas a cada una de las preguntas de investigación. Cada uno de nosotros elaboró cinco preguntas por cada una de las preguntas de investigación. Carlos con esta fuente diseño un cuestionario base, que después de la sugerencia de la profesora, Daniel lo corrigió.
Durante todo este proceso la comunicación vía blog y el mantenimiento del mismo fue cuidada por Jessica quien se encargo que el blog estéticamente agradable, además de que su navegación fuera intuitiva y cada una de las entradas estuvieran bien etiquetadas. Una vez elaborada la encuesta, Jessica se encargo de la completa elaboración del trabajo de campo. Una vez finalizado este proceso, Carlos puso en un programa estadístico las preguntas de investigación respondidas. Este proceso laborioso fue llevado bien a pesar de la denso que resulto nuestro cuestionario.
El análisis de los datos estadísticos fue dirigido por Gemma y Brigitte, quienes coordinaron el proceso de análisis de resultados y llegaron a unas conclusiones generales.
Finalmente, Vicky redactó nuestro trabajo final adecuándolo al nivel de exigencia y profesionalidad que el estudio requería. Trabajamos en equipo siempre y tratamos de rentabilizar el tiempo debido a que podemos decir en conjunto, que el proyecto ha sido una contrarreloj.
La inexperiencia y el poco tiempo que hemos tenido para prepararnos hizo que muchas veces hubiera tensiones internas sobre todo desde coordinación, por la exigencia que Daniel nos pedía con la precisión de entregas. A pesar de los momentos de tensión que ha habido, también hemos descubierto lo interesante y gratificante del mundo de la investigación.
De no saber cómo investigar a cómo ejecutar una investigación cuantitativa con resultados estadísticos descriptivos bastante aceptables ha representado la adquisición de conocimientos interdisciplinarios tan diferentes como sociológicos, estadísticos, médicos, lingüísticos, psicológicos, comunicativos.
La asignatura tiene aspectos positivos como llegar a descubrir que aprender a investigar es sinónimo de aprender a aprender conocimientos ajenos a tu formación académica. Pero, también cabe destacar la gran dedicación que se necesita para elaborar un estudio, debido a que no se puede improvisar con facilidad.
Es interesante destacar, cómo personas muy diferentes de personalidad, con talentos y aptitudes diferentes ante un trabajo de este calibre son capaces de mantenerse a la altura de una tarea tan multidisciplinar.
La convivencia como grupo no ha sido fácil debido a que la presión genera tensión. Aunque las tensiones también nos han aportado un conocimiento no académico, sino cotidiano. A partir de este trabajo hemos observado diferentes metodologías de trabajo de los compañeros.
En resumen, el proyecto nos ha aportado conocimientos propios de la investigación de masa, estadísticos y médicos, además también, nos ha hecho reflexionar sobre la interacción social dentro de un ambiente de trabajo jerarquizado.


BRIGITTE SEOANE GEMMA PICAZO SANDRO FREGAPANE FRANCESCO TIMPONE
ANA MARÍA GUERRA ANNA VILLAPLANA CARLA GARCÍA CARLOS GIL
JESSICA GUTIÉRREZ DANIEL LUZCANDO VICTORIA ANDRÉS
STOP SEARCHING

5.2.09

Bitácora Sandro

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora Sandro

En esta investigación, mi función ha sido la de elaborar el marco teórico. Compartía la función con otro miembro del grupo, Francesco. Al principio, nos basamos en las fichas de las lecturas que habían elaborado nuestras compañeras para extraer la información que utilizamos en el marco teórico. Fue bastante complicado extraerlo todo sólo de las fichas, así que decidimos ampliarlo un poco con las lecturas completas. Nos basamos sobretodo en la estructura que nos propuso la profesora, que se dividía en antecedentes, glosario de conceptos y supuestos teóricos relacionados. Al final resultó un marco teórico bastante extenso, fruto de un intenso trabajo de extracción de datos relevantes y relacionables con nuestra investigación.
A parte del marco teórico, también hice mi parte proporcional de las encuestas, así como la inserción de datos en el programa SPSS para obtener los porcentajes estadísticos necesarios. Después de haber obtenido los resultados, también me he encargado de interpretar alguno de ellos relacionados con un par de preguntas de investigación del objetivo específico nº2.
En general, haber realizado esta investigación nos ha ayudado a conocer realmente lo dura e intensa que es la elaboración de una investigación “real”. La asignatura, en mi opinión, es demasiado profunda y laboriosa. Nos ha ocupado muchas horas y quizás por eso encuentro que sea un trabajo excesivo para ser una asignatura que no está relacionada tan directamente con la publicidad y las relaciones públicas. Pero a pesar de ello, estoy bastante contento con el resultado de la investigación y espero que la profesora comparta esta opinión.

5.2.09

Bitácora Daniel Luzcando

Publicado por Jessica G. Serna |

Soy Daniel Luzcando. Mi responsabilidad fue ser coordinador de grupo. Mi función específica, era la administración y organizar de manera interna el trabajo. Además de ello ayudaba siempre en la ejecución de cada responsabilidad, es decir, participé muy activamente en cada parte del proyecto. Mientras los responsables se encargaban del contenido y de hacer las cosas bien, yo me ocupaba que todos tuvieran una cantidad de trabajo similar y controlaba cada una de las tareas que cada integrante del grupo hizo.
Como coordinador decidí comunicarme con los demás integrantes de grupo mediante emails y notificaba instrucciones de elaboración del trabajo, además del calendario interno de trabajo en el blog. También leía cada resultado final del proyecto para poder avanzar al siguiente etapa de la investigación.
Como un miembro más del grupo, también elaboré fichas de lecturas, ayudé en la formulación de los objetivos, en la elaboración del glosario del marco teórico, en la creación del cuestionario de investigación, participe en el trabajo de campo, en el análisis de datos y en la redacción final del informe.
Debido a una experiencia personal en el sector de la investigación encontré relativamente más fácil ciertos aspectos teóricos de la asignatura. La asignatura me ha ayudado a fijar conocimientos previos en investigación de masas. A pesar de ser un estudio cuantitativo y descriptivo, el resultado del trabajo, personalmente creo que cumple con las expectativas de la exigencia del reto que nos plantearon a principio de curso.
Ser coordinador me ha demostrado tanto mis carencias cómo mis capacidades en realizar una tarea tan multidisciplinar. Encuentro el proyecto interesante porque permite conocer conocimientos no vinculados a la comunicación, y estresante, debido a la dedicación de horas para poder elaborar un estudio de modo correcto
A pesar de las discrepancias de planificación que han surgido por mis criterios de organización del tiempo de trabajo y cierta reticencia del grupo a trabajar con un horario, estoy contento de lo aprendido, de lo investigado, de la experiencia de trabajar en un grupo tan grande y de haber podido llevar un estudio con normalidad.

5.2.09

Bitácora Brigitte Seoane

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora Brigitte Seoane

Mi cargo en este trabajo era el de “responsable de análisis de datos y de redacción del informe“, no obstante todos miembros del grupo formamos parte de las otras partes del trabajo como por ejemplo la elaboración de las encuestas, las lecturas obligatorias, la elaboración de las fichas etc.

Tras haber encuestado a 100 personas mediante un cuestionario de 42 preguntas elaborados por nosotros mismos, se ordenaron y cruzaron las respuestas para tener una visión más amplia y profunda de lo que las personas habían contestado.

Habíamos fijado anteriormente el objetivo general y los objetivos específicos, y con las respuestas de los encuestados realizamos un análisis, usando las 14 preguntas que considerábamos las más importantes del cuestionario en cuanto a nuestro objetivo general.

Tras analizar dichas preguntas, redacté un informe incluyendo los datos y los porcentajes más destacables en cuanto a nuestro objetivo general y los objetivos específicos

Me ha parecido un trabajo muy extenso en el que el grupo como conjunto ha trabajado de una forma muy unida e intensiva, invirtiendo muchas horas de investigación y análisis en los datos. He podido ver como se crea una investigación y he percibido tanto las cosas buenas (desarrollar un cuestionario, tener conclusiones adquiridas mediante un cuestionario creado por nosotros) como las cosas malas (un trabajo a veces agobiante, espeso).

4.2.09

Bitácora Carlos Gil

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora Carlos Gil

En la organización interna del grupo a mi me tocó ser el responsable de cuestionario y de la explotación de los datos. En primer lugar tuve que diseñar un cuestionario que sirviera para ayudarnos a dar respuesta a las preguntas de investigación y a los objetivos específicos. Esto no fue una tarea fácil ya que a la hora de diseñar un cuestionario siempre tienes la sensación de que te olvidas algo. Y efectivamente cuando te pones a analizar e intentar dar respuesta a las preguntas de investigación así ha sido. No es hasta que te sientas con detenimiento a analizar las preguntas cuando te das cuenta de cosas que podrías haber incluido en el cuestionario. Otra de mis tareas ha sido la de pelearme con el programa de explotación de datos para encontrar las frecuencias y hacer los cruces. En nuestro grupo nos organizamos haciendo unos cruces generales y solicitándome a mí los cruces específicos en los que estuvieran interesados. Mi tarea considero que no ha sido difícil pero si pesada, ya que hacer la matriz requiere horas y sobre todo hacer que todo cuadre después. Este programa me ha parecido muy interesante (quizás por cercanía). Lo considero de gran utilidad y me planteo la dificultad de hacer un estudio similar sin este tipo de herramienta informática.
Además de estas dos responsabilidades también he participado en las lecturas, marco teórico, definición de objetivos, trabajo de campo… En general todos los miembros del grupo hemos participado activamente en todas las tareas asignadas. La convivencia del grupo no ha sido sencilla porque es difícil que tantas personas coincidan pero yo lo definiría como una “coexistencia pacifica” con alguna “crisis de los misiles” incluida.
Creo que los objetivos generales de la asignatura se han cumplido y agradezco lo pautado de la asignatura. Quiero decir que no somos tan responsables como para ir trabajando autónomamente y que al final, de no haber ido cumpliendo etapas nos habríamos encontrado con todo el trabajo sin hacer una semana antes de entregarlo. Con esto quiero decir que la enorme cantidad de horas que hemos dedicado a la asignatura han estado bien repartidas.

4.2.09

Bitácora Vicky

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora Vicky

Para el trabajo de investigación de la asignatura Métodos y técnicas de investigación y comunicación de masas fui la responsable del cronograma, el presupuesto y la redacción del proyecto. El principal problema que se dió con el desarrollo de este cargo fue la ocupación que se tuvo lugar en la facultad de comunicación, ya que no se pudo llevar a cabo la reunión con la profesora. Por este motivo, tanto el tema del cronograma como el del presupuesto no fueron explicado, por lo que no se puedo desarrollar el trabajo en este sentido. Sin embargo, la parte de redacción del proyecto si que se elaboró correctamente.

En base a esto, me encargué de organizar el documento final dividiéndolo en los diferentes aparatados que debía tener (introducción, marco teórico, objetivos, conclusiones, etc), además, redacté la introducción y reestructuré y organicé los diferentes documentos de que disponíamos para introducirlos en el documento.

Respecto al trrabajo desarrollado en los ámbitos de los que no era responsable, cabe decir que participé en la elaboración de las fichas después de la lectura de los diferentes documentos que nos proporcionaron las encargadas de lecturas, así como en la reunión que se realizó para plantear los objetivos y las preguntas de investigación. Además, colaboré en el análisis de los datos y la consiguiente redacción y respuesta a las preguntas de investigación.

Para acabar, considero que la experiencia del desarrollo del proyecto nos ha servido sobre todo para aprender a trabajar en grupos grandes (de diez personas o más), ya que resulta muy dificil que tantas personas se pongan de acuerdo para quedar o para tomar decisiones respecto al trabajo que se está desarrollando. Pero aun siendo tantos, creo que nos hemos organizado bastante bien y hemos conseguido sacar adelanta el trabajo sin que hubiesen tensiones ni discusiones.

4.2.09

Bitácora Francesco

Publicado por Jessica G. Serna |

Ciao a tutti.
Sono Francesco(studente erasmus) responsabile del Marco Teorico insieme a Sandro.
Il mio compito principale è stata la definizione e scelta delle teorie interpretative che ci sono servite per la ricerca sociale, la definizione di antecedentes e dei concetti basici.
La ricerca sociale su cui abbiamo indagato è stato un interessantissimo lavoro di equipe,con i suoi alti e bassi,che ci ha condotti ad una analisi degna di nota.
Oltre ad i normali problemi organizzativi(come il riuscire a coordinare tutti i tempi per le consegne e per gli incontri di gruppo)credo che l’impegno e il tempo che abbiamo speso ad affrontare questo”esame”sia stato molto gratificante.
Di grande interesse personale è stato soprattutto l’analisi dei dati raccolti; la loro interpretazione mi ha fatto intendere e toccare con le mani cosa realmente significa effettuare una ricerca sociale e lavorare in un campo di indagine così interessante come il SIDA. Le risposte della gente sono risultate veramente uno spaccato di realtà che non conoscevo, forse perché italiano, forse perché non molto informato sull’argomento. La quantità e qualità dei dati raccolti è fondamentale per capire cosa e come la gente definisce questo argomento.


Grazie per l’esperienza.
Francesco

4.2.09

Bitácora Gemma

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora Gemma

Junto con Brigitte Seoane, he desempeñado la función de responsable del análisis de los datos y de la redacción del informe.
En primer lugar, una vez el responsable del cuestionario y de la explotación de los datos (Carlos Gil) hubo pasado los cuestionarios al programa de estadística SPSS y una vez se hubieron interpretados todos los datos y las gráficas, Brigitte Seoane y yo nos hemos encargado de agrupar estas interpretaciones según los objetivos específicos establecidos y cada una de sus preguntas de investigación. En segundo lugar, hemos extraído los datos más relevantes que respondiesen a los objetivos específicos para así poder identificar éstos y concluirlos (en concreto, yo me he encargado de estudiar y analizar el objetivo 1).
A continuación, los dos objetivos específicos analizados, respondidos y redactados nos han permitido identificar y responder el objetivo general.
En cuanto a lo que he aportado a lo largo de todo este proyecto y de todo este curso, ha sido todo cuanto el trabajo y el equipo requerían y he acudido a las reuniones que se han ido sucediendo a lo largo del curso y cuando la asignatura lo exigía.
En primer lugar, leí y sinteticé los artículos y documentos que las responsables de lecturas, Anna Villaplana y Ana María Guerra, me pidieron que leyera. En segundo lugar, aporté junto con el resto de compañeros las ideas y las preguntas que debían establecer los objetivos específicos y general. En tercer lugar, formulé las preguntas que Dani Luzcando pidió para poder elaborar el cuestionario correctamente. A continuación, repartí el cuestionario a diez personas para que me lo rellenaran, concretamente a cinco mujeres y a cinco hombres. Luego tuve que pasar los diez cuestionarios al programa SPSS para que Carlos Gil pudiese reconvertirlos en datos estadísticos y cuantitativos.
Por último, tuve que desempeñar la función que se me asignó al inicio del curso: responsable del análisis de los datos y de la redacción del informe.

El proyecto de investigación que se nos ha pedido es interesante al ser un tema muy cercano a nosotros. El hecho de ser tú quién investiga, descubre e identifica qué es lo que falla en las campañas de prevención del Sida y determinar cuáles son los hábitos sexuales de los jóvenes y la relación con su entorno es un trabajo que produce motivación, curiosidad y ganas de llegar al final del asunto.
Sin embargo, en muchas ocasiones me daba la sensación que el trabajo se iba haciendo de manera muy periódica y fragmentada, haciendo que el proceso de investigación fuera algunas veces pesado y lento. Sin duda, el tramo final del trabajo ha sido el más interesante y el que se ha producido más seguida y rápidamente.
Con el resultado obtenido y una vez finalizado el proyecto, me llevo una correcta idea de cómo se realiza una investigación cuantitativa. Sin embargo, en muchos puntos del trabajo he estado algo confundida y desorientada a cómo debía ir encaminado el trabajo y en algunas ocasiones no he tenido del todo claro el orden del proceso ni la organización del trabajo. Quizás se debiera a una falta de información.
Aún así, estoy satisfecha con la investigación y los resultados obtenidos, porque según parece, hemos podido finalmente identificar los objetivos que establecimos a comienzos de la asignatura.

4.2.09

Bitácora Jessica Gutiérrez

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora Jessica Gutiérrez

En este proyecto de investigación cuantitativa sobre las prácticas sexuales de los jóvenes catalanes mi función fue el de responsable de la muestra y también responsable del blog.
Al inicio del proyecto elaboré los apartados básicos del blog donde dividía al equipo de trabajo en sus responsabilidades y para poder identificarlos incluía una fotografía de cada uno de ellos. Días posteriores se me ocurrió que sería interesante incluir en nuestro blog una breve encuesta sobre el tema que investigábamos, para que todos los usuarios virtuales pudieran dejar su voto, también cree un mini foro y una sección de tareas pendientes para intentar mantener al día a todos los miembros del equipo. Unas semanas después elaboré el diseño definitivo de las 34 fichas de lecturas y las subí al blog. De la misma manera, cuando el marco teórico estuvo terminado encontré la manera de colgarlo en el blog en formato pdf, lo que resultó ser toda una novedad, porque facilitaba la lectura del documento y a la vez permitía que se pudiese descargar. Posteriormente como responsable del blog también subí el cuestionario definitivo para que el resto del equipo pudiera imprimirlo o descargárselo con el fin de entrevistar a la muestra indicada por la profesora.

Teniendo en cuesta que la profesora nos facilitó la muestra porque la ocupación de la facultad supuso un contratiempo para la investigación y para la asignatura, mis obligaciones en este apartado se limitaron simplemente a revisar las preguntas incluidas en el cuestionario, a indicar la numeración que deberían seguir los miembros del equipo y llevar un seguimientos del trabajo de campo para conseguir que las entrevistas estuviesen finalizadas en la fecha indicada, y así fue.

Es evidente que como parte del equipo de investigación también participé en las actividades que requerían de todos los miembros del equipo como: leer las lecturas obligatorias, asistir a las reuniones que fueron necesarias para fijar objetivos, hacer encuestas, introducir datos en el programa SPSS y sacar conclusiones de los datos obtenidos.

Finalmente quiero decir que me ha resultado un trabajo muy interesante porque se nota un antes y un después en los conocimientos adquiridos en esta asignatura, por esa razón puedo afirmar que tengo una idea muy clara del proceso a seguir para realizar una investigación cuantitativa. De la misma quiero indicar que a nivel personal también me ha servido para saber mucho sobre el virus del VIH, de su enfermedad y de las para prácticas sexuales de los jóvenes. En definitiva ha sido una ejercicio largo pero muy gratificante por su resultado final.

4.2.09

Bitácora de Ana María Guerra

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora de Ana María Guerra


Al principio de la investigación mi cargo fue el de responsable de la campaña pero por consenso se decidió eliminar este cargo o al menos retirarlo de la evaluación por lo que se me asignó el cargo de ayudante de lecturas.
Las responsables de lecturas tuvimos un intenso trabajo las 3 primeras semanas de la investigación aproximadamente porque la información que nosotras recopilamos y seleccionamos ha sido la base del trabajo de grupo.
Las principales fuentes que usamos para obtener la información fueron internet y la consulta directa de documentos en la organización SIDA ESTUDI en el barrio del Raval, ya que cuentan con la mayor base de datos de información sobre el virus en la ciudad.
Con mi compañera decidimos dividirnos el grupo en dos es decir cada una tuvo a su cargo a cinco personas, de esta forma a medida que fuimos obteniendo información relevante la fuimos repartiendo entre los integrantes de nuestro grupo.
Posteriormente diseñamos las fichas de lectura que repartimos a cada persona para que supiese cuál es el interés de cada documento y los objetivos que esperábamos obtener de sus lecturas.
Cada día prácticamente teníamos información nueva que la analizábamos para decidir si nos era útil o no, invertimos muchas horas en esta tarea. La asociación SIDA ESTUDI fue de gran ayuda ya que nos ayudaron a filtrar la información que no nos era útil para nuestra investigación.
Se fijo una fecha de entrega de las fichas de todos los miembros del grupo. Después de la entrega analizamos cada ficha y corregimos los errores que encontramos, esta tarea también nos llevo muchas horas de trabajo, no sabría calcular exactamente cuántas.



Una vez finalizada esta tarea entregamos las fichas a la responsable del blog para que las colgara.
En este punto termino mi trabajo como responsable de lecturas, posteriormente participe en las siguientes actividades: Fijar objetivos, diseñar preguntas para el cuestionario, hacer encuestas, introducir datos en el programa SPSS y sacar conclusiones de los datos obtenidos.
Este trabajo me ha servido para tener una visión amplia de cómo se realiza una investigación. Pienso que para los créditos que tiene la asignatura el trabajo ha sido excesivo, porque como dije antes no sé calcular cuantas horas he invertido pero han sido demasiadas. Cabe recalcar que me parece interesante lo que he aprendido pero existe una falta de planificación en cuanto al tiempo que nos ha ocupado cada tarea.

4.2.09

Bitácora Carla

Publicado por Jessica G. Serna |

Bitácora Carla

Mi cargo era el de “ responsable de objetivos y preguntas de investigación”. Sin embargo, todo el grupo colaboró en la realización del resto de los apartados.

En cuanto a las lecturas, llevé a cabo las lecturas obligatorias y otras que fueron determinadas por las responsables de lecturas. Después de ello, hice las fichas correspondientes.

Tras las lecturas, tocaba fijar los objetivos del estudio y las preguntas de investigación. Para ello, como responsable de objetivos y preguntas de investigación, realicé la lectura indicada por la profesora. Luego, se convocó una reunión de todo el grupo en la que se debatió que era exactamente lo que queríamos investigar y con qué nos íbamos a comprometer con nuestro estudio. De esta reunión, se definió en líneas generales los objetivos. A partir de ello, redacté el objetivo general, los objetivos específicos y realicé las preguntas de investigación. Luego, se convocó de nuevo a todo el grupo para ver si estaban de acuerdo con los objetivos y preguntas redactados, y finalmente redacté lo que se había discutido en ambas reuniones para su publicación en el blog.

Una vez definido el marco teórico, tocaba realizar las preguntas del cuestionario. Para ello, cada uno propuso distintas preguntas que creyéramos que podían ayudar a formular las preguntas del cuestionario y de esta forma responder las preguntas de investigación. Cuando el cuestionario estuvo hecho, realicé las diez encuestas y luego pasé los datos al SPSS para su interpretación. Cuando los cruces y frecuencias estuvieron hechos, junto con otra integrante del grupo (Vicky) se trató de redactar la respuesta a las preguntas de investigación 5, 6 y 7 del objetivo específico nº1.

En general la realización de esta investigación ha sido interesante porque se trata de un tema muy actual. Sin embargo, como consistía en un trabajo extenso y con tantas fases, en mi opinión ha resultado ser demasiado largo y pesado. A pesar de ello, podemos afirmar que hemos aprendido las distintas fases y contenidos necesarios para realizar una investigación cuantitativa.

Subscribe