Stop searching

investigaciones sociales

Cargando Blog ... Free Image Hosting

Get your own at Profile Pitstop.com
5.2.09

BITÁCORA DE GRUPO

Publicado por Jessica G. Serna |

BITÁCORA DE GRUPO

El grupo STOP SEARCHING y con dirección web http://searchyouranswershere.blogspot.com/ surgió de la necesidad de investigar sobre el SIDA, por petición de la Agencia Catalana Contra el SIDA, y de la asignatura métodos de investigación y comunicación de masas para su evaluación.
Lo primero que hicimos una vez sabiendo quienes iríamos juntos, es decidir los cargos. Lo siguiente fue notificar nuestra existencia como grupo al mundo mediante un blog, método interno y la vez externo de comunicación.
El coordinador empezó a crear calendarios de trabajo paralelos al tiempo que se nos marcó por petición del cliente y de la asignatura.
Comenzamos, como siempre en una investigación, con la búsqueda de información vinculada a tres palabras que han sido ejes principales del proyecto: jóvenes, publicidad, SIDA. Anna Villaplana y Ana María Guerra buscaron la máxima información, que organizaron por apartados y la dividieron para que todos tuvieran una proporción igual de trabajo. En dos semanas se recogió todo el material necesario que ha sido base de nuestra investigación. Dos semanas más tarde empezarían a salir por parte de los integrantes del grupo, fichas de lecturas con apuntes interesantes vinculados a la formación teórica de la investigación.
En los últimos días de este periodo inicial, empezamos a plantearnos a donde queríamos llegar, que queríamos ofrecer, que respuestas queríamos dar nuestro cliente. Carla dirigió este proceso que terminó con un objetivo general, el de saber porque falla la comunicación sobre el SIDA hacia el público joven.
Sabiendo que este era nuestro objetivo principal nos planteamos preguntas generales de investigación ordenadas hacia un objetivo específico. Luego Sandro elaboró principalmente el marco teórico.
Luego hubo un descanso donde rompimos el ritmo de trabajo debido a una huelga general de estudiantes en nuestra facultad. Retomamos la actividad con la elaboración del cuestionario. En esta parte Carlos tomó iniciativa, mientras Daniel sugirió que entre todos hiciéramos preguntas elaboradas a cada una de las preguntas de investigación. Cada uno de nosotros elaboró cinco preguntas por cada una de las preguntas de investigación. Carlos con esta fuente diseño un cuestionario base, que después de la sugerencia de la profesora, Daniel lo corrigió.
Durante todo este proceso la comunicación vía blog y el mantenimiento del mismo fue cuidada por Jessica quien se encargo que el blog estéticamente agradable, además de que su navegación fuera intuitiva y cada una de las entradas estuvieran bien etiquetadas. Una vez elaborada la encuesta, Jessica se encargo de la completa elaboración del trabajo de campo. Una vez finalizado este proceso, Carlos puso en un programa estadístico las preguntas de investigación respondidas. Este proceso laborioso fue llevado bien a pesar de la denso que resulto nuestro cuestionario.
El análisis de los datos estadísticos fue dirigido por Gemma y Brigitte, quienes coordinaron el proceso de análisis de resultados y llegaron a unas conclusiones generales.
Finalmente, Vicky redactó nuestro trabajo final adecuándolo al nivel de exigencia y profesionalidad que el estudio requería. Trabajamos en equipo siempre y tratamos de rentabilizar el tiempo debido a que podemos decir en conjunto, que el proyecto ha sido una contrarreloj.
La inexperiencia y el poco tiempo que hemos tenido para prepararnos hizo que muchas veces hubiera tensiones internas sobre todo desde coordinación, por la exigencia que Daniel nos pedía con la precisión de entregas. A pesar de los momentos de tensión que ha habido, también hemos descubierto lo interesante y gratificante del mundo de la investigación.
De no saber cómo investigar a cómo ejecutar una investigación cuantitativa con resultados estadísticos descriptivos bastante aceptables ha representado la adquisición de conocimientos interdisciplinarios tan diferentes como sociológicos, estadísticos, médicos, lingüísticos, psicológicos, comunicativos.
La asignatura tiene aspectos positivos como llegar a descubrir que aprender a investigar es sinónimo de aprender a aprender conocimientos ajenos a tu formación académica. Pero, también cabe destacar la gran dedicación que se necesita para elaborar un estudio, debido a que no se puede improvisar con facilidad.
Es interesante destacar, cómo personas muy diferentes de personalidad, con talentos y aptitudes diferentes ante un trabajo de este calibre son capaces de mantenerse a la altura de una tarea tan multidisciplinar.
La convivencia como grupo no ha sido fácil debido a que la presión genera tensión. Aunque las tensiones también nos han aportado un conocimiento no académico, sino cotidiano. A partir de este trabajo hemos observado diferentes metodologías de trabajo de los compañeros.
En resumen, el proyecto nos ha aportado conocimientos propios de la investigación de masa, estadísticos y médicos, además también, nos ha hecho reflexionar sobre la interacción social dentro de un ambiente de trabajo jerarquizado.


BRIGITTE SEOANE GEMMA PICAZO SANDRO FREGAPANE FRANCESCO TIMPONE
ANA MARÍA GUERRA ANNA VILLAPLANA CARLA GARCÍA CARLOS GIL
JESSICA GUTIÉRREZ DANIEL LUZCANDO VICTORIA ANDRÉS
STOP SEARCHING

Subscribe