Para fijar el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación de Stop searching, decidimos hacer una reunión de todo el grupo. De esta forma, el grupo podía debatir y comentar las lecturas hechas y decidir hacia dónde queríamos dirigir la investigación. Durante un rato se debatió sobre lo que cada miembro había leído y lo que podría ser útil para la investigación. Tras esto, decidimos por unanimidad que el objetivo general consistiría en algún enunciado que relacionara la comunicación que existe de prevención del SIDA y las prácticas sexuales de riesgo de los jóvenes. Más concretamente, queríamos averiguar por qué continúan habiendo prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes cuando reciben tanta información y campañas de prevención del SIDA. Sin embargo, comprometernos a cumplir este objetivo nos pareció que estaba fuera de nuestro alcance debido al poco tiempo y los medios que tenemos para realizar la investigación.
Por ello, a continuación se realizó una lluvia de ideas sobre las preguntas o temas que a partir de las lecturas, nos habían resultado importantes /interesantes y queríamos responder o profundizar con la investigación. De esta forma, pensamos que nos resultaría más sencillo definir cuales y cuántos serían los objetivos específicos y sus preguntas correspondientes. Las preguntas y temas que surgieron inicialmente entre los miembros del grupo fueron:
¿Cómo influyen las drogas en las prácticas de riesgo?
¿Qué entienden los jóvenes por ETS?
¿Qué grado de marginalización tiene el SIDA entre los jóvenes?
¿Por qué los jóvenes ven el SIDA como algo extrínseco a su entorno?
¿Cómo influye la educación en las prácticas sexuales?
¿Cuáles son los motivos por los que los jóvenes usan profilácticos o anticonceptivos?
¿Hay prioridad del placer al asumir el riesgo?
¿En qué medida influye la iglesia en las prácticas sexuales de riesgo?
¿Influye la cultura y las clases sociales en las prácticas sociales de riesgo?
¿Como percibe la gente las campañas de prevención del SIDA?
Después de revisar las cuestiones que surgieron entre todos los miembros del grupo, se discutió cuáles serían más apropiadas para los objetivos específicos. Algunos miembros del grupo querían enfocar la investigación en la influencia de las drogas en las prácticas sexuales de riesgo. Sin embargo, tras discutirlo, se decidió que era un tema demasiado concreto y se desviaba demasiado de lo que habíamos decidido investigar en un principio: la comunicación en prevención del SIDA.
Por ello, optamos por fijar un objetivo general que englobara tanto la influencia de las drogas, como lo que habíamos discutido anteriormente, la relación entre las campañas de prevención del SIDA y las prácticas sexuales de riesgo. Decidimos utilizar el verbo conocer para nuestro objetivo porque nos permitía investigar en los distintos ámbitos en los que nos parecía interesante profundizar ( las drogas, las modas, la religión etc.).
Conocer de que manera influyen las campañas de prevención del SIDA en las prácticas sexuales de riesgo de los jóvenes.
Una vez definido el objetivo general, utilizando la lluvia de ideas realizada, vimos de forma más clara cuales serían los objetivos específicos:
Identificar como perciben los jóvenes las campañas de prevención del SIDA.
Identificar que conduce a los jóvenes a tener prácticas sexuales de riesgo.
Finalmente, a lo largo de la semana se realizaron las preguntas de investigación vinculadas a los objetivos que fueron aprobadas por todo el grupo vía e-mail.
0 comentarios:
Publicar un comentario